Coevaluando Flipped

Estamos llegando al final del camino... del curso!

Sí que es cierto que ahora me siento más capaz de elaborar un proyecto con las características Flipped, aunque por otro lado veo complicadas algunas cosas. Por ejemplo, mi colegio no tiene en las aulas "las nuevas tecnologías" que debiera. Tenemos un solo ordenador que a veces tiene Internet y a veces no. Que no soporta los juegos que quisiera instalar para mis niños. Que no tiene impresora que funcione. Que no tiene micrófono. No tenemos pizarra digital.

Nuestras familias son de nivel bajo, con mucha inmigración y muy baja economía (muchos REMI, muchos servicios sociales...). No es posible realizar proyectos flipped en la mayoría de las casas. Utilizamos los recursos con los que contamos como podemos (sí que vemos cosas online, vídeos, fotos...) pero de ahí a mandarlo para casa hay un salto muy grande que no podemos obviar.

Creo que para realizar un proyecto Flipped es necesario que las familias se involucren, y en mi caso no siempre se consigue. Pero no basta con la intención (si la conseguimos) de colaborar, sino que hacen falta medios para hacerlo. Y no los hay.

Creo que con estos vídeos, con este tipo de clase, tenemos en mente un tipo de cole, de alumnado, de familias y de profesorado casi ideal. La realidad que yo me encuentro todos los días no es esa. Aún así, trabajamos por proyectos, no del todo Flipped, y no del todo tecnológicos, pero conseguimos involucrar y motivar a los niños y que aprendan con ello. Que estén felices. Creo que más que tecnologías, vídeos explicativos en casa y demás, eso es lo que cuenta.

A nivel personal, soy capaz de realizar un proyecto Flipped. He captado y entendido las ideas, la teoría. Como expliqué antes, la práctica creo que es muy distinta. Pero el saber no ocupa lugar, he aprendido mucho con el curso! Sobre todo a modificar actividades para hacerles creadores de conocimiento. Activos.

Los talleres de coevaluación nos ayudan a ponernos en la piel del otro. A mí me ayudan a darme cuenta de los fallos que he podido tener en mi trabajo: cosas que me faltan, cosas que me gustan y puedo incorporar, cosas que no haría nunca... Aspectos visusales, hacer los trabajos escritos atractivos, aplicar o utilizar herramientas nuevas que no conocía. Siempre es bueno conocer el trabajo de otros. Ganamos mucho!

El "problema" que he tenido es que este curso es muy variado. Yo soy maestra de infantil. Como mucho, de los primeros cursos de primaria. He corregido proyectos de chicos de 3º de ESO! La verdad es que no estoy habituada a ello y me ha resultado muuuuuuuuy aburrido leerlos. No sé responder a la pregunta de si motivaría a los alumnos con ese trabajo... ¿Lo haría? ¿Qué motiva a los chicos de esas edades? No conozco su legislación ni si su proyecto, por muy bien escrito que esté, responde a su currículo o se ha quedado corto... Creo que debería "acotarse" un poco las edades. Las etapas, los cursos. Los coles y los institutos no son lo mismo, ni parecido.

Esta semana comenzará el último bloque del curso. Incorporaremos las ideas y correciones de los compañeros que han evaluado nuestros trabajos. Haremos una flexión final. Y seguiremos con nuestras aulas, aunque incorporaré, en la medida de lo posible, lo aprendido aquí: herramientas, páginas web y numerosos recursos virtuales. Espero que, poco a poco, los coles nos sigan los pasos a los maestros y logren evolucionar con nosotros.

Buen final!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO COLABORATIVO

PRIMERA REFLEXIÓN: PAISAJES CRIF

EL PRIMER VIDEOTUTORIAL DE MI VIDA