PRIMERA REFLEXIÓN: PAISAJES CRIF
Pues aquí estoy de nuevo después d... ¡¡¡4 AÑOS!!! ¿¿¿PÉRO CUÁNDO HA PASADO EL TIEMPO???
Pues vamos a escribir la que será la primera entrada del Curso de Paisajes de aprendizaje del CRIF Las Acacias Online (#PaisajesCRIF).
En esta primera entrada, voy a reflexionar acerca de lo que ya he aprendido con el curso. Sí, digo bien, YA HE APRENDIDO, en los 3 días que hace que hemos comenzado.
Este curso me enganchó nada más ver la descripción. Motivar a los peques e individualizar la enseñanza es algo que intento hacer desde mis comienzos (hace 15 años) en Infantil. Ahora en Primaria (este es mi primer curso) lo veo aún más necesario si cabe, ya que mis chic@s de 4º ya han probado las mieles del cole y están empezando a desencantarse (algunos, de hecho, ya llevan años desencantados). Esto es algo que NO PODEMOS permitir. De ahí la necesidad de crear, de aprender y de reutilizar estos cursos MILLONES DE VECES. Todas las necesarias. Incluso más.
¿QUÉ IDEAS NUEVAS ME HA SUSCITADO EL BLOQUE?
Pues bien. Para empezar, el comienzo del curso ha sido una PASADA. Hacerlo "tipo videojuego", tematizado, incluso con los vídeos de los ponentes disfrazados y en Croma ha sido, para mí, un total acierto. Y es que no sólo los peques necesitan motivación. Nosotr@s los mayores, aún más. Y esto de los jueguecitos, las dramatizaciones, la inmersión... es para mí, lo mejor: sí, soy de Infantil...
He aprendido sobre los 8 tipos de Inteligencias Múltiples de Gardner. Sé que las estudié en la carrera, pero... eso quedó atrás. He recordado los tipos de inteligencia, y eso me ha llevado a plantearme la forma de aprender tan distinta que tenemos unos de otros, y con ello, mis alumn@s. Y es que es necesario adaptarse a todas ellas, ¿por qué damos las clases de manera magistral, u oral únicamente, en vez de variarlas para intentar llegar a todos los peques posibles? Si doy una clase oral, ¿qué pasa con mi peque que tiene la Inteligencia lingüística en último lugar y aprende mejor de otra manera? Y más en la actualidad... las diferencias de idioma, las incorporaciones tardías... ¿Por qué no variarlo? ¿Por qué no sumar más recursos, crecer, extrapolar los métodos? Es necesario cambiar la forma de trabajar en Primaria.
Foto tomada de la web Unipsiquia
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA INTELIGENCIA?
Me pregunto por qué a la hora de hablar de inteligencia, la mayoría de las personas respondemos que alguien inteligente es alguien muy listo, con muy buenos resultados académicos, muy buenas notas... Sí, me incluyo. Es en lo primero que pienso cuando me hago esta pregunta.
Pero soy docente. Vamos a investigar más sobre ello. En la web Neuronas en crecimiento, específicamente en este artículo nos habla más extensamente sobre ello. No vamos a quedarnos en que una persona inteligente saca buenas notas. Es una capacidad de adaptación al medio, en la que influye la genética, la experiencia, el mundo en el que se ha criado y ha vivido. No es sentarse a estudiar y ser más inteligente porque me lo aprendo antes. ¿Qué pasa entonces con los alumn@s a los que les cueste más? ¿Es que no son inteligentes? Pues no. Es simplemente que su genética es distinta, sus experiencias personales, su familia, sus ideas, su medio ha sido distinto y se ha adaptado de formas distintas. Es increíble la diferencia entre unos y otros, pero TODOS son inteligentes. Simplemente aprendemos de distintas formas.
¿EN TU EXPERIENCIA, RECONOCES EN TU ALUMNADO DIFERENTES INTELIGENCIAS?
No es algo que me haya planteado tal cual. Sí intento variar las explicaciones, hacerlas más motivadores, repetirlas de diferentes formas... Pero aún así, sí suelo quedarme, en la mayoría de ocasiones, en la explicación verbal. ¿Qué pasa entonces con mis alumnos que aprender mejor de otra manera? ¿Qué pasa si su inteligencia predominante es la kinestésica, o la interpersonal, por ejemplo? Pues no terminará de entenderlo bien, se aburrirá en clase, tendrá malos resultados en un examen.
Qué importante es el conocimiento. Qué importante es saber cómo aprende mejor cada uno de nuestros alumnos. Me encantaría llevar a mis grumetes este test de inteligencia a clase y confirmar (o no) la manera en la que creo que aprende cada uno. De hecho es algo que plantearé a mi nivel de cara a la mejora de los resultados académicos. Vamos a adaptarnos a ello@s, por favor.
Y sí, por supuesto que sí. Y menos mal que cada un@ aprende de una manera y tienen diferentes inteligencias. Qué rica es la diversidad y qué importante es que nos haga únicos.
¿CÓMO CREAR UNA ESCUELA QUE DÉ RESPUESTA A DIVERSIDAD DE INTELIGENCIAS?
Vamos a abrir el melón.
Últimamente copiamos muchas cosas de otros países. Es estupendo, podemos fijarnos en lo que nos interese y traerlo hasta aquí para probarlo o implantarlo. Horarios de comidas, gastronomía mundial, healthy foods, deportes nórdicos... ¿Y qué pasa con la educación?
La educación es la base de un país. ¿Por qué no nos fijamos en las cosas buenas y las traemos para implantarlas? En España, el fútbol y la educación son deporte nacional. Personalmente así lo creo. Todos entendemos de ellas. Sabemos quién ha jugado mal, quién bien, o si el entrenador de fútbol se ha equivocado o no en esa alineación en el campo de juego. Por supuesto, también sabemos quién es el profesor malo, el bueno, el regular, el que ha cogido manía a mi niñ@ o el que debería explicar de otra manera. Pero como docentes, lo sabemos. Ya contamos con estas opiniones y juicios que habitualmente, consentimos en exceso.
Creo que para mejorar esto es necesario copiar lo bueno. En este, y en todos los ámbitos de la vida. Aprender. APRENDER UNOS DE OTROS. ¿No sería más fácil, más individualizado, más enriquecedor, contar con más medios en la escuela? ¿Qué tal una bajada drástica de ratios, dos profes por aula, un aumento exponencial de presupuesto destinado a la escuela? ¿Por qué no copiamos esto en vez de otras cosas?
Los docentes nos formamos. A las pruebas me remito. A la inmensa mayoría nos gusta aprender, investigar, innovar en el aula. Invertimos nuestro tiempo libre, nuestro ocio, nuestro horario mucho más allá del laboral. Pero necesitamos ayuda. Puedo intentar individualizar al máximo la enseñanza en mi aula, pero con 27 alumnos, con 2 necesidades educativas especiales distintas... es complicado.
Pero somos guerrer@s y no nos rendiremos. Vamos a enriquecer nuestras sesiones diarias. Vamos a gamificar, a crear contenido y dejar el libro a un lado. Vamos a variar, a jugar. Vamos a escucharlos. A ell@s, a los alumn@s. Vamos a ver qué necesitan y cómo aprenden. Vamos a dotarnos de los recursos que sean necesarios. Todos juntos, colaborando. Ayudémonos. Granito a granito se hace una montaña.
Foto tomada del blog de Geraldine Mendoza
Foto tomada de Manuela Ruiz en Flickr.
Licencia Creative Commons (algunos derechos reservados)
Y es tan importante aprender a trabajar en equipo... Hasta la naturaleza nos enseña a ello, mirad:
Vídeo de Fuente de Sabiduría. Licencia de Youtube estándar.
" Lo hermoso del aprendizaje,
es que nadie te puede quitar lo aprendido"
B.B. King
Aquí me quedo para vosotros: @patriciaPL85
Foto tomada de la web 1espejo1000ventanas
Comentarios
Publicar un comentario