Seguimos aprendiendo con #PaisajesCRIF. Vamos al nuevo bloque:


¿QUÉ IDEAS NUEVAS TE HAN SUSCITADO ESTOS ÚLTIMOS BLOQUES?

Comparto mis ideas apuntadas ya en el foro del bloque del curso.

Antes pensaba...

Antes no tenía ni idea de lo que era un paisaje de aprendizaje. Me sonaba (o imaginaba) por la foto del curso, que era algo de gamificar. Al principio, ya dentro del curso, pero aún sin aprender ni leer nada, tuve claro que era hacer actividades online, dentro de un paisaje, es decir, todas conectadas en un "mundo" motivador. Por ejemplo, todas las actividades con fondos de Harry Potter, matemáticas pero en el ambiente de Harry Potter, cosas de lengua también en ese mundo... 

Creía que era "meter" actividades dentro de ese mundo motivador, y ya está. Todas las que se te ocurrieran. En vez de contar o hacer sumas con palitos o flores, pues hacerlo con varitas mágicas y gorros de mago.


Ahora pienso...

Que nada más lejos de la realidad. No se trata de poner un fondo bonito y atrayente y hacer las mismas actividades de siempre pero relacionándolas con el tema en cuestión cambiando dos cositas. Estas actividades están pensadas y requetepensadas para mejorar y trabajar todos los aspectos del aprendizaje, combinando además diferentes itinerarios que los alumnos podrán ir eligiendo para hacer suyo el aprendizaje. Y cada uno puede hacer un recorrido distinto.

Me ha sorprendido mucho la cantidad de actividades que pueden realizarse, y cómo se relacionan entre ellas con los niveles de aprendizaje y los tipos de inteligencia de nuestros peques. Es estupendo contar con tantísima variedad para que ellos las vayan adaptando y eligiendo según su forma de aprender.

Está claro que la motivación es imprescindible. A la hora de trabajar desde casa, sí que me era más sencillos proponerles diferentes activiades online, pero en las clases presenciales sí que estoy viendo que, cada uno a su ritmo eso sí, pero les mando las mismas tareas a todos. Será genial intentar cambiar esta forma de enseñar, y llegar a todos.


Toda esta reflexión, ha hecho que me hayan surgido mil ideas nuevas en cuanto a la motivación de mis alumn@s, ya que las posibilidades que se me han abierto son inmensas.




Foto tomada de la web UNIR



¿CÓMO HA SIDO TU EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE?

Los cursos online, como este, creo que son un gran ejemplo de personalización y adaptación a un ritmo. Es decir, hay unos plazos, pero son ampliamente flexibles. Eso es algo que, personalmente, me encanta, ya que suelo ser bastante "agobiada" e ir por delante en cuanto a las fechas previstas. Puedo ir "programando" o preparando actividades o trabajos de los que aún no está abierta la entrega. Eso hace que pueda ajustar mis tiempos, mi trabajo, mi vida personal y familiar y mi necesaria formación continua como docente. Estoy encantada: más de esto, por favor 🙏.

Pero es que, además, este curso es el primero que brinda la posibilidad de los itinerarios. Tenemos para elegir actividades voluntarias, retos, y actividades obligatorias (de las cuales sólo tienes que elegir una). Es decir, que volvemos a abrir un mundo de posibilidades, adaptado a la forma de aprender y de trabajar cada uno de nosotros, los alumnos. ¿Por qué no seguimos el ejemplo con nuestros peques?




Foto tomada de la web Educación 3.0



¿ES VIABLE CREAR UN ENTORNO DE APRENDIZAJE BASADO EN LOS NIVELES DE PENSAMIENTO? ¿CREES QUE CON ESTA HERRAMIENTA SE PUEDE RESPONDER A LA DIVERSIDAD? ¿DE QUE MANERA?

Creo que es perfectamente viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento. Es más, tal y como hemos visto en el curso, además es posible y totalmente recomendable, unirlos con todos los tipos de inteligencias múltiples que hay según Gardner. Esto hace que conectemos el nuesvo aprendizaje con los antiguos, de manera que los podamos comprender, analizar y desgranar para entenderlos y afianzarlos, ponerlos a prueba y dominarlos de tal manera que los integremos como nuestros.

Es mucho más fácil, por tanto, responder a la diversidad de nuestro aula si nos adaptamos a las diferentes formas de pensar y de aprender de nuestr@s niñ@s. Así conseguiremos llegar mucho más allá de lo que lo haceemos habitualmente mandando las mismas tareas para todos o explicando siempre la teoría de la misma manera (normalmente, de manera oral tal y como es la inteligencia lingüística predominante en el maestro, como es mi caso).

Pero personalmente, no me queda clara cuál es la solución a la brecha digital aun con esta metodología. Sé que en el aula hay posibilidad de conectar a los alumn@s con equipos individuales, pero es algo que no sigue al llegar a casa. Si hay alguna actividad que debe realizarse fuera del centro, es difícil que algunos alumn@s puedan realizarla. Esto, para mi, lejos de disuadirme, me hace reafirmarme en la necesidad de usar estos paisajes de aprendizaje, ya que hará que se motiven el doble, que aprendan (y quieran aprender) aún más, que no se den por vencidos, que estén deseando llegar a clase. Vamos a darlo todo por ell@s. 

Por fin nuestros pequeños "matemáticos" aprenderán de manera que ellos entiendan. Nuestros naturalistas sentirán la conexión con el medio. Los pequeños torbellinos podrán realizarse corporalmente mucho más que antes. Nuestros genios musicales disfrutarán bailando en sus aguas. Llegaremos a tod@s, o al menos, lo intentaremos.

Mirad este vídeo de Youtube:
 



¿QUÉ POSIBILIDADES Y REQUERIMIENTOS ENCUENTRAS EN LA METODOLOGÍA?


Como ya hemos explicado anteriormente, el abanico que abre esta metodología es amplísimo, pero creo que es necesario conocer determinadas cosas antes de ponerse a trabajar con ella. En mi opinión, no es algo que pueda hacer cualquier profe.

Para empezar, hay que tener manejo con las TIC. Y, desgraciadamente, eso es algo que no abunda. En mi experiencia personal, me encuentro con muchísimos profes (y no, no todos con más edad que yo) que no están habituados a usarlas, ni siquiera en su vida personal. No las usan en clase. No se manejan con PDIs, ni con Chromebooks, ni Tablets ni un simple ordenador. Nada de Words, Power Points, Kahoots, Quizzit, Geniallys, y demás apps, programas o webs educativas y motivadoras.

Y para usar esta metodología creo que deben, al menos, tener la "curiosidad" de aprenderlo. Toquetear, investigar, moverse, probar. Y esto no siempre es así. En nuestra profesión encontramos a muchos compañer@s que se han (o les han) desencantado de tal  manera que solo quieren salvar los muebles y pasar un año más. O uno menos. 

Y para motivar hay que estar motivado. Y para enseñar hay que aprender, y viceversa.

Hay mil posibilidades, si queremos. De ahí que nuestra formación permanente sea tan importante. Taxonomías, niveles de pensamiento, Inteligencias Múltiples, matrices, formas de aprender, diversidad, gamificación, flipped classroom... ¡Vamos a activarnos! Démosle la vuelta a los problemas. Vamos a cambiar la educación.



" Lo hermoso del aprendizaje, 
es que nadie te puede quitar lo aprendido"
B.B. King 


Aquí me quedo para vosotros: @patriciaPL85


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO COLABORATIVO

PRIMERA REFLEXIÓN: PAISAJES CRIF

EL PRIMER VIDEOTUTORIAL DE MI VIDA