NUEVO BLOQUE: CONEXIÓN CON LA LEY Y EVALUACIÓN
Seguimos aprendiendo con #PaisajesCRIF. Vamos al nuevo bloque:
¿QUÉ IDEAS NUEVAS TE HA SUSCITADO EL BLOQUE?
En este nuevo bloque, hemos tratado de "darle ley" a nuestra matriz y a nuestras actividades. Es decir, conectarlas con el currículo: sus contenidos, sus estándares de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias... Eso de relacionarlo con cuadritos que a todos nos encanta 😭.
Me ha resultado, como siempre, tedioso. Sin embargo es, por supuesto, algo totalmente necesario. Obviamente, nuestras enseñanzas y propuestas deben ir en línea con los objetivos que nos marca la ley para que los alumn@s consigan.
Pero aun así, particularmente me parece "mucho papel", burocracia que podríamos ahorrarnos, en muchas ocasiones, para dedicarle más tiempo a lo que de verdad importa: la enseñanza.
Foto tomada de la web WUOLAH
¿CÓMO SE CONECTA CON LO QUE YA HACES EN EL AULA?
Aún tengo bastantes dudas respecto a este tipo de aprendizaje a través de paisajes. Por ejemplo, para hacer todas las actividades propuestas en una matriz, es necesario que los alumnos conozcan antes la teoría.
Ello me plantea: ¿antes he dado clases explicativas y les ofrezco la matriz "virtual" después? ¿he de grabar mis "explicaciones" y ofrecérselas también de manera virtual para que las vean en casa? ¿estas matrices de actividades las hacen en clase o en casa? ¿de dónde sacan, por ejemplo, los medios tecnológicos para grabar un vídeo? ¿lo hacen en clase? ¿quién, cuándo y cómo les enseña a usar herramientas y programas tecnológicos, como Padlet, o apps para hacer esquemas interactivos, edición de vídeo, presentaciones de Power Point...?
Los paisajes de aprendizaje creo que conectarían bien con lo que habitualmente hago en el aula, pero creo que, al menos con mis conocimientos actuales y con la edad de mis alumnos, sólo lo usaría como broche final a una unidad didáctica. Es decir, una vez dadas todas las explicaciones teóricas en persona, como siempre, una vez realizados ejercicios, correcciones, etc. Cuando ya esté todo "casi dominado" y listo, es cuando utilizaría el paisaje, de manera que, con los conocimientos adquiridos, pudieran manejarse y disfrutar de él, a la vez que asientan, mejoran y ven la utilidad en la práctica de toda esa teoría dada.
¿QUÉ HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN CONOCES Y PODRÍAS INCLUIR EN TU PAISAJE?
No debo olvidar que este es mi primer curso en Primaria. Aún tengo la mentalidad de Infantil, con lo que las "evaluaciones" me resultan más fáciles con una simple observación directa y continua de manera diaria.
También utilizaba, con los más mayores, semáforos sencillos como autoevaluación. Preguntas directas, evaluaciones prácticas con objetos tangibles, cuadros de registro, etc.
Este año, estamos utilizando también la observación directa, pero es "necesario" algo más formal y, por supuesto, de lo que quede constancia de manera mucho más objetiva y comprobable que en Educación Infantil. Herramientas que puedan guardarse en el expediente, puedan ofrecerse a los padres para justificar la nota oficialmente puesta, etc.
Esto hace que lo que use, sea principalmente el examen final escrito. Es lo que lleva el mayor porcentaje de nota (por aprobación del Claustro y norma del centro). También utilizamos otras notas: si traen los deberes o no, actitud en clase, limpieza del cuaderno, etc. Y otras notas "menores" que sí podría utilizar en un paisaje de aprendizaje, como los Kahoots o los formularios de Google Classroom, ya que, mediante estas plataformas, quedan corregidos y registrados. Por este motivo, los he incluido en mi trabajo de matriz. Pienso que también podría incluir algún tipo de rúbrica informatizada. Y por último, siempre me parece muy interesante la evaluación de "los demás". Los alumnos pueden darnos mucha información acerca de nuestra forma de explicar, de las actividades propuestas, de los trabajos individuales o grupales, e incluso, del resto de compañeros, evaluándolos.
¿CÓMO HAS INLUÍDO LA EVALUACIÓN EN EL PAISAJE QUE ESTÁS DISEÑANDO?
En mi paisaje he incluido tres formas de evaluación.
Una más formal, registrada, objetiva: un Kahoot y un formulario de Google Classroom. Ambas dejan una nota registrada y nos dicen sus respuestas correctas e incorrectas. Ambas las he incluido como obligatorias (una al principio, de manera que me sirva para evaluar conocimientos previos, y conectar a partir de ellos), una en medio, de manera que podamos ir viendo la evolución del aprendizaje, y una última, optativa, al final, para que sean ellos mismos los que autoevalúen su proceso de aprendizaje y su esfuerzo.
En la experiencia que tengo con mi clase, las dos primeras formas que he elegido son muy motivadoras. Les encantan los concursos y todo lo que conlleve competición, de manera que no se enfrentan a ello como un examen, aunque lleve el mismo peso en la nota. También es así con los formularios, ya que, aunque sea menos llamativo y motivador, todo lo que tenga que ver con realizarlo en algún formato digital les encanta.
Comentarios
Publicar un comentario