Hemos comenzado un nuevo bloque en el curso de FlippedClassroom.

Un bloque dedicado a su relación con otro tipo de metodologías activas. Una de ellas, el Aprendizaje basado en Proyectos. También habla de la taxonomía de Bloom y de la gamificación.

Y nos preguntaremos... ¿¿¿qué es eso??? ¿¿¿qué son todas esas palabras tan raras??? Porque eso mismo me pregunté yo. Pero sin miedos, sin asustarnos. Vamos por partes:

AMO los proyectos. AMO trabajar por proyectos. Soy consciente de que trabajando en Infantil quizá es algo más fácil. O no tiene porqué. Llevo trabajando por proyectos (aunque no puros) algunos años y cada vez me gusta más. Aunque dependiendo del centro, de las compis, del equipo directivo... te permiten llevarlos a la práctica "mejor" o "peor"... Los proyectos puros no gustan.

Y resulta que la FlippedClassroom está íntimamente relacionada con ellos. Claro. Lógico. También parte de los intereses de los niños. Es una metodología creativa. Investiga e indaga desde casa, para abrir la mente, para llegar a clase preparado, con nociones básicas sobre lo que se va a estudiar. Con ganas. Sabiendo lo que vamos a hacer, lo que nos vamos a encontrar. Preparando a niños y a sus familias para abordar toda una serie de conocimientos y sorpresas que están por pasar en el aula. Poniendo nuestras investigaciones de casa al servicio de todos. Con puestas en común. Con lluvias de ideas. Preguntándonos los porqués, los qué pasaría si, los y si... Dando vida a la educación. COMO LOS PROYECTOS.

Este bloque me ha permitido unirlos. Hacerlos uno. Entender que lo que hacemos no es sólo mandar a las familias trabajo para investigar antes de comenzar un nuevo proyecto. Llevamos a cabo una METODOLOGÍA completa, moderna. Con todas sus letras. Con sus teorías. Sus argumentos. Sus estudios.

Nunca había oído hablar de la taxonomía de Bloom. Pero fue otro creativo, alguien que quería llegar más allá. Alguien que dió un paso más por mejorar la educación pasiva y totalmente a-creativa que todos hemos vivido (los más mayores, más). Crea una serie de niveles, desde los más básicos, memorísticos, recordatorios y pasivos hasta los niveles más altos de abstracción, análisis, creación. Nos permite diseñar y cambiar actividades diarias mejorándolas, subiéndolas de nivel para que nuestros alumnos protagonicen su aprendizaje. Para que el aprendizaje sea de verdad funcional, participativo. Creativo. SIGNIFICATIVO. Como hacemos en Infantil.

¿Y qué hay de la gamificación? Pues es, simplemente, APRENDER JUGANDO. Sí, como en Infantil. Qué pena que lo hagamos sea "primatizar" a los infantiles o no "infantilizar" a los primarios. Los niños aprenden jugando. Los mayores aprendemos jugando. Los aprendizajes serán profundos si estamos motivados, concentrados. Si nos llama la atención, si nos gusta la actividad. Y sí, yo trabajo así en mi aula. Pero gracias a este curso, además de aprender a defender este tipo de trabajo, estas metodologías que de primeras no gustan a padres, ni a equipos directivos, me ha hecho ver aún más ventajas de las que ya sabía que tenían. Además buscando recursos por la web, he guardado en favoritos un montón de blogs y páginas de recursos que seguro utilizaré en mis proyectos: aulaPlaneta, búho BOO, zamba, grim.com, plataformaproyecta, Kinnect, budges y mogollón de blog de compañeros y compañeras maestras con muchísimos proyectos interesantes. Páginas con actividades y juegos en línea, ideales si tenemos la suerte de tener en clase ordenadores en condiciones o pizarras digitales, para quienes cuenten con ello.

Y la que me ha parecido más enriquecedora, de este curso, y de los anteriores: PADLET. Me encantan los corchos con chinchetas donde colgamos en clase las cosas que nos parecen interesantes. Y me encantan los corchos en la web. Colaboraciones de compañeros, proyectos, ideas que compartir con el resto de la comunidad educativa.

Todo un descubrimiento compartido, ¿no creéis?


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO COLABORATIVO

PRIMERA REFLEXIÓN: PAISAJES CRIF

EL PRIMER VIDEOTUTORIAL DE MI VIDA